Term
|
Definition
| para los mayas, el símbolo de la vida; como eje principal del cosmos |
|
|
Term
|
Definition
|
|
Term
|
Definition
| el "maya vault"; consiste en sobresalir las hileras de dos muros opuestos hasta que el espacio restante se reduce lo suficiente para cubrirse con una sola hilera de losas de piedra |
|
|
Term
|
Definition
| nobles mayas de menor grado |
|
|
Term
|
Definition
| laguna; depósito naturl de agua alimentado por una corriente subterránea. Abundan en Yucatán (México), donde algunos tenían carácter sagrado, como entre los antiguos mayas de la ciudad de Chichén Itzá |
|
|
Term
|
Definition
| antiguo rey de Bonampak. Tuvo dos esposas: la Señora Conejo (la principal) y la Señora Dos. |
|
|
Term
|
Definition
|
|
Term
|
Definition
| un árbol del cual los mayas (aún hoy) hacen un incienso especialmente usado para celebraciones sagradas. A ese incienso le llaman 'pom.' |
|
|
Term
|
Definition
| rey de la ciudad de Palenque a finales del siglo VII. |
|
|
Term
|
Definition
| signo utilizado por los mayas para representar los días y las horas (la escritura es un sistema fonética y semántica). |
|
|
Term
|
Definition
|
|
Term
|
Definition
|
|
Term
|
Definition
|
|
Term
| Regiones habitadas por los mayas |
|
Definition
|
|
Term
|
Definition
|
|
Term
|
Definition
| los mayas residentes de la ciudad de Palenque |
|
|
Term
| Períodos del desarrollo maya: PRECLÁSICO MEDIO |
|
Definition
|
|
Term
| Períodos del dearrollo maya: PRECLÁSICO TARDÍO |
|
Definition
|
|
Term
| Períodos del desarrollo maya: CLÁSICO TEMPRANO |
|
Definition
|
|
Term
| Períodos del desarrollo maya: CLÁSICO TARDÍO |
|
Definition
| de 600 d.C. a 900 d.C. (este fue el período de máximo desarrollo) |
|
|
Term
| Períodos del desarrollo maya: POSCLÁSICO TEMPRANO |
|
Definition
|
|
Term
| Períodos del desarrollo maya: POSCLÁSICO TARDÍO |
|
Definition
| de 1200 d.C. a 1530 d.C. (la conquista del area por parte de los españoles culminó en 1530). |
|
|
Term
|
Definition
| las tierras altas del estado de Chiapas (en lo que hoy es México), y del área que hoy es la nación de Guatemala. |
|
|
Term
|
Definition
| principalmente en el departamento de Guatemala llamado Petén; tiene muchos ríos. |
|
|
Term
|
Definition
| la península de Yucatán, en lo que hoy es México; tiene vegetación baja y densa. |
|
|
Term
|
Definition
| antiguo rey de Palenque que ascendió al trono el 10 de febrero de 684 d.C.; era hijo de Escudo Jaguar |
|
|
Term
|
Definition
|
|
Term
|
Definition
|
|
Term
| la cuenta larga (o serie inicial) |
|
Definition
| en ese tipo de calendario, se establece una fecha inicial y de ahí se inicia el cómputo del tiempo. Los maya escogieron el año 3114 a.C. como fecha inicial |
|
|
Term
|
Definition
| ciclo de 7200 días (360 días x 20 tunes) |
|
|
Term
|
Definition
| comerciantes que se arriesgan a ir hasta Nicaragua y Panamá. Ellos bordean la costa en canoas grandes como navegantes intrépidos. |
|
|
Term
|
Definition
|
|
Term
|
Definition
| especialistas en encontrat cónyuges (como un 'matchmaker') |
|
|
Term
| las distintas ceremonias: DEL AÑO NUEVO |
|
Definition
| celebrada el primer día del mes llamado 'Pop,' se honraba a todos los dioses y se hacía una limpieza general |
|
|
Term
| las distintas ceremonias: EN HONOR AL DIOS KUKULCÁN |
|
Definition
| se celebraba en el mes 'Xul' |
|
|
Term
| las distintas ceremonias: EN HONOR DE TODAS LAS DEIDADES |
|
Definition
| esta festividad se celebraba en el mes llamado 'Mol' |
|
|
Term
| las distintas ceremonias: LA RENOVACIÓN DEL TEMPLO DE LOS CHACS |
|
Definition
| celebrada en honor a los dioses de la lluvia durante el mes 'Yax' |
|
|
Term
|
Definition
|
|
Term
|
Definition
| los ancianos ayudantes de los sacerdotes |
|
|
Term
|
Definition
| blusa de las mujeres; sus intricados bordados identifican la región de donde viene cada mujer |
|
|
Term
|
Definition
| el dios principal de los mayas, equivalente al Quetzalcóatl azteca |
|
|
Term
|
Definition
| Obispo de Yucatán que a mediados del siglo XVI, en su afán por convertir a los indios herejes, quemó la mayoría de sus códices, pues, según él contenía nada más que supersticiones |
|
|
Term
| la nobleza y la jerarquía real: LOS AHAU |
|
Definition
|
|
Term
| la nobleza y la jerarquía real: LOS CAHALS |
|
Definition
|
|
Term
| la nobleza y la jerarquía real: LOS AH NAAB |
|
Definition
| nobles de menor rango (i.e. un escudero), o príncipes hijos de los ahau; incluye a los artistas |
|
|
Term
| la nobleza y la jerarquía real: LOS BATABS |
|
Definition
| jefes menores, nobles por herencia, estaban encargados de cobrar los tributos |
|
|
Term
la nobleza y la jerarquía real: LOS ENANOS
|
|
Definition
| encargados de funciones administrativas; eran los adivinos y magos del reino |
|
|
Term
| Los reyes divinos de la ciudad de Palenque: ESCUDO JAGUAR |
|
Definition
| el padre, murió en 790 d.C. |
|
|
Term
Los reyes divinos de la ciudad de Palenque: SERPIENTE JAGUAR
|
|
Definition
| el hijo menor; construyó el Templo de las Inscripciones sobre la tumba de su padre |
|
|
Term
Los reyes divinos de la ciudad de Palenque: ANIMAL PRECIOSO ('KAN XUL')
|
|
Definition
| hermano de Serpiente Jaguar. Está glorificado en los tableros de Palenque, donde se llama 'Bacab,' 'Ma K'ina,' y 'El Noble.' También se le da el título de Dios 'K,' que establece su relación con los dioses |
|
|
Term
|
Definition
| Libro sagrado de los maya quichés que registra sus tradiciones mitológicas (la creación del mundo y los varios intentos de los dioses por crear un ser humano que los adorara), el pensamiento y las costumbres mayas, y noticias de los pueblos indígenas de Guatemala. Fue escrito anónimamente en el siglo XVI; se conservan dos copias, una transcripción en caracteres latinos y una traducción en castellano, ambas del siglo XVII. También se le conce como 'Libro de Consejo.' |
|
|
Term
| los distintos ritos: EL HETZMEK |
|
Definition
| niñas de tres meses/niños de cuatro meses >> se colocan nueve objetos a los que usará el niño durante toda su vida. |
|
|
Term
los distintos ritos: 'LA BAJADA DE LOS DIOSES'
|
|
Definition
| dejaba de ser niño para convertirse en adulto. adornos que se le quitaban después de ese día, los niños una cuenta blanca en la cabeza, y las niñas una concha atada con un cordón debajo de la cintura y la cual simoliza la virginidad. |
|
|
Term
los distintos ritos: EL MATRIMONIO
|
|
Definition
| se reunían en la casa del padre de la novia |
|
|
Term
| el sacerdocio y su jerarquía: EL HALACH UINICOOB (HOMBRE VERDADERO) |
|
Definition
| el supremo gobernante civil y religioso; escogía a los jefes menores; tembién era un ahau |
|
|
Term
el sacerdocio y su jerarquía: 'EL SEÑOR DE LA VIBORA Y EL TABACO' y 'EL SEÑOR DEL CASCABEL Y DEL VENADO'
|
|
Definition
| grandes sacerdotes que oficiaban fiestas importantes y conocían los secretos calendáricos y astronómicos. |
|
|
Term
el sacerdocio y su jerarquía: LOS AH KIN
|
|
Definition
| los encargados de los rituales locales |
|
|
Term
el sacerdocio y su jerarquía: LOS NACOMES
|
|
Definition
| presidían los sacrificios |
|
|
Term
el sacerdocio y su jerarquía: LOS CHILANES
|
|
Definition
|
|
Term
|
Definition
| sistema por el cual, después de cosechar un campo, se corta y luego se quema. Hoy día os descendientes de los mayas continúan esta práctica que frecuentemente conduce a la erosión de la tierra |
|
|
Term
| el Templo de Inscripciones |
|
Definition
| templo en Palenque construido por Serpiente Jaguar sobre la tumba de su padre, Escudo Jaguar |
|
|
Term
|
Definition
| bebida hecha de miel consumida especialmente durante celebraciones especiales y rituales |
|
|
Term
| el Chilam Balam de Chumayel |
|
Definition
| una historia de la creación en la que se asocia con los rumbos cósmicos y los colores blanco, negro, rojo y amarillo correspondientes a esos rumbos |
|
|
Term
|
Definition
| oficiante de la ceremonia en honor a los Chacs |
|
|
Term
|
Definition
|
|
Term
|
Definition
|
|
Term
|
Definition
| dios de los guererros, de la muerte y de los sacrificios humanos. Presidía en el inframundo (Xibalbá) |
|
|
Term
|
Definition
| dioses atlantes, cada uno de los cuales sostenía uno de los cuatro rumos o direcciones del universo maya. Se les vincula con las abejas |
|
|
Term
|
Definition
| dios de los gobernantes. También se le conoce como el Dios del Espejo Humeante, Dios K, y Dios del Espejo de Obsidiana |
|
|
Term
|
Definition
| dioses de la Lluvia que residían 'al pie del cielo' durante las sequías. Su jefe era Kunku Chac. Aun hoy día se celebra un tipo de ceremonia (el ch'achac) en honor a los Chacs. |
|
|
Term
|
Definition
| el más importante de los Dioses de los Mercaderes |
|
|
Term
|
Definition
| Héroes gemelos del Popol Vuh. Sobrevivieron varias pruebas impuestas por los dioses de Xibalbá, a quienes vencieron. En castigo, fueron asesinados, pero resucitaron y subieron al cielo transformándose en el Sol y la Luna |
|
|
Term
|
Definition
| dioses escribas y artistas, sabios y adivinos, que eran los hermanos mayores de los héroes gemelos del Popol Vuh |
|
|
Term
|
Definition
| dios creador de la humanidad, protege a los humanos pues funciona también como un Chac (dios de la lluvia) enviando la lluvia primordial para las cosechas |
|
|
Term
|
Definition
|
|
Term
|
Definition
| diosa lunar, esposa del Sol. Es la patrona de las mujeres (las enseñó como tejar con un telar), de la medicina y las enfermedades. |
|
|
Term
|
Definition
| Progenitores, creadores del mundo |
|
|
Term
|
Definition
| todo lo que rodeaba a los Mayas tenía un espíritu |
|
|
Term
| las ofrendas abundantes: vegetales |
|
Definition
|
|
Term
| las ofrendas abundantes: animales |
|
Definition
| perros, iguanas, pescados y en ocasiones especiales pumas y jaguares |
|
|
Term
las ofrendas abundantes: minerales
|
|
Definition
| jade, obsidiana, turquesa |
|
|
Term
las ofrendas abundantes: balché
|
|
Definition
|
|
Term
|
Definition
| la ceremonia más importante, duraba cinco días y marcaba el inicio del año nuevo |
|
|
Term
| el autosacrificio y el sacrificio: la sangría |
|
Definition
| con púas en la lengua, los lóbulos de las orejas, y los órganos genitales |
|
|
Term
el autosacrificio y el sacrificio: el ayunar
|
|
Definition
| no comían durante mucho tiempo |
|
|
Term
el autosacrificio y el sacrificio: evitaban el contacto sexual
|
|
Definition
| el éxito de las ceremonias dependía de estos sacrificios. La sangría y los aynos causaban alucinaciones durante las cuales se veían a sus dioses y antepasados |
|
|
Term
|
Definition
|
|
Term
| las costumbres funerarias |
|
Definition
| se enterraba a los muertos con joyas y platos |
|
|
Term
|
Definition
|
|
Term
|
Definition
|
|
Term
|
Definition
|
|
Term
|
Definition
|
|
Term
|
Definition
| período de 144,000 días (400 años) |
|
|
Term
|
Definition
| el calendario solar/agrícola; contiene 18 meses de 20 días, más 5 días "aciagos" que se llama el "uayel" |
|
|
Term
|
Definition
|
|
Term
|
Definition
|
|
Term
|
Definition
| período de 20 días (un mes maya) |
|
|
Term
|
Definition
| eran libros sagrados que registraban noticias, crónicas, eventos históricos. También daban noticia de adelantos cientificos (medicina, astronomía y botánica) y preservaban la literatura del pueblo maya |
|
|
Term
culto a los antepasados/costumbres funerarias
|
|
Definition
|
|
Term
|
Definition
|
|
Term
|
Definition
|
|
Term
|
Definition
|
|
Term
|
Definition
|
|
Term
juego de pelota (y su simbolismo)
|
|
Definition
| se llevó a cabo desde la cultura olmeca; los jugadores lanzarán la pelota de un lado a otro de la cancha, imitando el movimiento del sol; uno de los jugadores lo sacrificarán al concluir la contienda en un rito relacionado con la fertilidad de la Tierra |
|
|
Term
|
Definition
1. los reyes (ahau)
2. los cahals
3. la clase noble
4. batabs
5. campesinos/soledados |
|
|
Term
|
Definition
| putunes = comericiantes del mar |
|
|
Term
la literatura: los Anales de los Cakchiqueles
|
|
Definition
|
|
Term
la literatura: los Cantares de Dzitbalché
|
|
Definition
|
|
Term
la literatura: el códice Dresde
|
|
Definition
| lo encontró en Europa, 1810; es el más pequeño de los códices, pero tiene más información; trata de astronomía, religión, ciencia y arte, y contiene tablas astronómicas y calendarios muy precias |
|
|
Term
la literatura: el códice Madrid
|
|
Definition
| se llama el códice Cortesiano también; apareció en la segunda mitad del siglo XIX. Se cree que Cortés lo envió a España en el siglo XVI; describe ceremonias y artes mayas de carácter mágico |
|
|
Term
la literatura: el códice París
|
|
Definition
|
|
Term
la literatura: el Rabinal Achí
|
|
Definition
|
|
Term
los logros en la astrología
|
|
Definition
|
|
Term
los logros en las matemáticas
|
|
Definition
| el concepto del cero; el sistema de puntos y rayas vigesimal |
|
|
Term
los logros en la escritura
|
|
Definition
| el sistema de escritura más avanzado del mundo prehispánico; era una cominación de signos fonéticos e ideográficos; ha sido descifrada parcialmente, gracias a la epigrafía |
|
|
Term
el "misterio" de la decadencia del imperio maya (y sus posibles razones)
|
|
Definition
del siglo IX, tres categorías de razones:
1. las que atribuyen a catástofes naturales (cambios climáticos, plagas, hurácanes)
2. las que lo explican por efectos ecológicos (excesiva explotación de los campos)
3. las que se atribuyen a fallas en el sistema social
**debe buscarse en la interrelación de varios factores y no sólo en una causa** |
|
|
Term
|
Definition
| la mujer campesina >> moler los granos de maíz en el metate, crecen los niños (especialmente las hijas) |
|
|
Term
|
Definition
|
|
Term
los numerales de punto y raya
|
|
Definition
un punto = 1
un raya = 5
un sistema vigesimal |
|
|
Term
los oficios (especialmente los cargadores, los escribas, los sacerdotes)
|
|
Definition
|
|
Term
los preparativos para los distintos rituales
|
|
Definition
|
|
Term
|
Definition
|
|
Term
los cuatro rumbos cósmicos
|
|
Definition
|
|
Term
la simbiosis entre los mayas y la naturaleza/sus dioses
|
|
Definition
|
|
Term
los tejidos mayas (y sus códigos y simbolismo)
|
|
Definition
|
|
Term
|
Definition
|
|
Term
|
Definition
|
|
Term
el traje indígena (y sus componentes, por ejemplo el huipil, el perraje)
|
|
Definition
|
|
Term
|
Definition
|
|