Term
|
Definition
| el verso tiene lo mismo numero de sílabas comunes como sílabas poéticas, y por eso es cuando la ultima palabra es llana |
|
|
Term
|
Definition
| es cuando tiene más silabas poéticas que sílabas comunes. Por eso eso cuando la ultima palabra es aguda porque tienes que agregar una sílaba extra |
|
|
Term
|
Definition
| es esdrújulo cuando tiene menos sílabas poéticas que sílabas comunes. Por eso es cuando la ultima palabra es esdrújula porque tienes que quitar una sílaba |
|
|
Term
|
Definition
| es cuando una vocal al fin de una palabra y una vocal al inicio de la siguente palabra forman un diptongo |
|
|
Term
|
Definition
| es el fenómeno que se produce cuando en el interior de una palabra se unen dos vocales que generalment no forman diptongo. Ej: po-e-ta como poe-ta |
|
|
Term
|
Definition
| es el fenómeno contrario de la sinéresis porque consiste en separar dos vocales que generalmente forman diptongo Ej: que interés como que-interés |
|
|
Term
|
Definition
| es cuando dos vocales siguentes estan pronunciados como partes de dos sílabas diferentes porque uno de los tiene una tilde |
|
|
Term
|
Definition
| el acento más importante y corresponde siempre a la penúltima sílaba del verso; es decir, que si el verso tuviera once sílabas, el acento estrífico estaría en la décima sílaba, si tuviera nueve, estaría en la octava sílaba, y así sucesivamente. |
|
|
Term
|
Definition
| son los acentos interior del verso que coinciden con el acento estrófico en el sentido de que, si el acento estrófico |
|
|
Term
| los acentos extrarrítmicos |
|
Definition
| son los demás acentos que no coinciden con el acento estrófico en el hecho de hallarse en las sílabas pares or impares |
|
|
Term
|
Definition
|
|
Term
|
Definition
|
|
Term
|
Definition
| un verso más rico, flexible y armnioso. |
|
|
Term
|
Definition
| fue usado en las canciones épicas medievales sobre alejandro magno, el poeta Gonzalo de Berceo lo adoptó para expresar su poesía |
|
|
Term
|
Definition
| entre dos y ocho sílabas. Es representado por letras minúsculas. |
|
|
Term
|
Definition
| nueve o más sílabas. Es representado por letras mayúsculas |
|
|
Term
|
Definition
| cuando existe identidad fonética, o sea; igualidad de todos los sonidos, vocálicos y consonánticos, entre dos o más versos, a partir de la última vocal tónica |
|
|
Term
|
Definition
| cuando la identidad fonética ocurre solamente en las vocales, específicamente a partir de la última vocal tónica |
|
|
Term
|
Definition
| cuando el esquema de la rima es de tipo abba, cddc, ABBA, CDDC, etc. |
|
|
Term
| rima encadenada o cruzada |
|
Definition
| cuando la rima es abab, cdcd, ABAB, CDCD, etc |
|
|
Term
|
Definition
la rima es de tipo aa, bb, cc, dd, AA, BB, CC, DD una serie de pareados o estrofas de dos versos
A A B B C C D D |
|
|
Term
|
Definition
| cuando todos las versos de una estrofa riman entre sí; en esta caso se llama estrofa monorrima |
|
|
Term
|
Definition
| tipo de estrofa con dos versos con la rima de tipo AA;aa;aA;Aa |
|
|
Term
|
Definition
| tipo de estrofa con tres versos con la rima de tipo AøA |
|
|
Term
|
Definition
| tipo de estrofa con tres versos con la rima de tipo ABA, BCB, CDC |
|
|
Term
| El cuarteto o copla de arte mayor |
|
Definition
| tipo de estrofa con cuatro versos con la rima de tipo ABBA |
|
|
Term
|
Definition
|
|
Term
| la redondilla o copla de arte menor |
|
Definition
|
|
Term
|
Definition
|
|
Term
|
Definition
AaBBabB (combinación de versos heptasílabos y endesílabos) 5 versos |
|
|
Term
|
Definition
|
|
Term
|
Definition
| un tipo de poema estróficos que es una combinación de catorce versos, los cuales están estructurados en dos cuartetos seguidos por dos tercetos. Esquema de rima generalmente es ABBA, ABBA, CDC, DCD |
|
|
Term
|
Definition
| un tipo de poema estróficos que es una composición poética de versos cortos con un estribillo de uno o más versos repetidos a intervalos iguales. |
|
|
Term
|
Definition
| un tipo de poema no estrófico que tiene un numero indeterminado de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares, quedando sin rimas los impares. el esquema de rima sería øaøaøaøaøa.... |
|
|
Term
|
Definition
| un tipo de poema no estrófico que es formado por versos endecasílabos y heptasílabos que alternan en diferentes formas. |
|
|
Term
| el poema de versos libres |
|
Definition
| un poema no estrófico que puede no tener estrofas, ni rima, ni medida de versos, pero que conserva los otros elementos que hacen posible la función poética. |
|
|
Term
|
Definition
consiste en exagerar las cosas aumentando o disminuyendo la verdad. Ej: |
|
|
Term
| la prosopopeya o personificación |
|
Definition
| atribuir caulidades propias de los seres animados y corpóreos a los inanimados |
|
|
Term
|
Definition
| cuoy efecto es depertar emociones (hipérbole, la personificación y apóstrofe) |
|
|
Term
|
Definition
| cuyo efecto es poner de relieve una idea (símil, antítesis, la paradoja, la sinestesia y el clímax) |
|
|
Term
| las figuras oblicuas o intencionales |
|
Definition
| cuyo efecto es expresar los pensamientos de un modo indirecto de acuerdo con la intención del autor (perífrasis) |
|
|
Term
|
Definition
una especie de invocación que el escritor dirige a una determinada persona o a otros seres ya sean animados o inanimados Es para dar emfasis Ej: Río verde, río verde más negro vas que la tinta entre ti y Sierra Bermaja murió gran caballería |
|
|
Term
|
Definition
| expresa de una manera explícita la semejanza entre dos ideas valiéndosse de las partículas como y cual |
|
|
Term
|
Definition
es una contraposición de conceptos, es decir, una asociación de conceptos por contraste Ej: que ya tengo BLANCO mi color MORENA
o
se APAGARON los faroles y se ENCENDIERON los grillos |
|
|
Term
|
Definition
| una antítesis superada, porque une ideas, contradictorias por naturaleza, en un mismo pernamiento el cual generalmente encierra una verdad profunda |
|
|
Term
|
Definition
| la descripción de una experiencia sensorial en térmimos de otra; los modernistas usaron mucho esta figura |
|
|
Term
|
Definition
expresa una cadena o serie de pensamientos que siguen una progresión ascendente o descendente Ej: entierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada |
|
|
Term
|
Definition
resulta de mencionar una persona o cosa cualquiera no dándole su propio nombre, sino el de alguna cualidad o circunstancia suya a fin de que podamos reconocerla. Ej:las piquetas de gallos cavan buscando la aurora |
|
|
Term
|
Definition
el adjetivo que, colocado delante del sustantivo, expresa una cualidad de alguna persona o cosa. Ej: <> esto es possible porque ya sabe que Caín era terrible y sabe que el adjetivo viene con el sustantivo |
|
|
Term
|
Definition
Consiste en omitir las conjunciones para dar a la frase mayor dinamismo Ej: veni, vidi, vici
o
verte desnuda es recordar la tierra, le tierra lisa, limpia de caballos, la tierra sin mi junco, forma pura, cerrada al pervenir, confín de plata
OJO: Uso de comas |
|
|
Term
|
Definition
| una repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frase semejantes Ej: aquí tengo una voz decidida, aquí tengo una vida combatida y airada aquí tengo un rumor, aquí tengo una vida |
|
|
Term
|
Definition
consiste enusar más conjunciones de las necesarias para dar a la frase una mayor solemnidad Ej: se queda, se quedan los lagos y las montañas y las santas almas sencillas
OJO: uso de la palabra <> |
|
|
Term
|
Definition
un arepetición del sonido inicial en varias palabras de un mismo verso, estrofa o frase Ej: Si piensas que no Soy Su dueño alcino, Suelta y verás Si a mi choza viene que aún tienen Sal las manos de Su dueño |
|
|
Term
|
Definition
consiste en imitar sonidos reales por medio del ritmo de las palabras Ej: vuela la sensación, que al fin se borra verde mosca, ZUMBÁNDOME en la frente. |
|
|
Term
|
Definition
consiste en invertir el orden acostumbrado de las palabras en la oración Ej: Abanicos de aplausos, en bandadas, descienden, giradores, del tendido, la ronda a coronar de los espadas |
|
|
Term
|
Definition
Consiste en dar a un objeto el nombre de otro por una relación de causa u origen. Ej; «compró un PICASSO» (Picasso es el origen del cuadro) «Vive de su trabajo» (el trabajo origina el dinero que se necesita para vivir) |
|
|
Term
|
Definition
una especie de metonimia que consiste en designar un objeto con el nombre de otro a que hay una relación de coexistencia. Ej:«hay que ganar el PAN de cada día» (se refiere a todas las cosas necesarias para el diaro vivir porque el pan coexiste con las demás cosas) |
|
|
Term
|
Definition
una identificación de un objeto con otro en virtud de una relación de semejanza que hay entre ellos, es decir, una comparación. Ej; «sus dientes son perlas» «la vida es un sueño» |
|
|
Term
|
Definition
| una metáfora continuada a lo largo de una composición literaria o parte de ella |
|
|
Term
|
Definition
una narrativa que tiene intención didáctica (una enseñanza o lección moral) Ej: la parábola bíblica del hijo pródigo |
|
|
Term
|
Definition
| es una relación entre dos elementos, uno concreto --Sensorial-- y otro abstracto, de tal manera que el elemento concreto revele lo abstracto. |
|
|