Term
| Proceso de migración celular |
|
Definition
| capacidad de las células para moverse de un lugar a otro. |
|
|
Term
| Células que presenten migración. |
|
Definition
| Células germinales que migran hacia las gónadas en desarrollo. |
|
|
Term
|
Definition
| un tejido estimula a otro y el último se desarrolla de forma correcta. El tejido inductor produce señales moleculares que provocan un cambio en el comportamiento celular del tejido inducido; si esto no se produce o inhibe pueden existir anomalías congénitas. |
|
|
Term
| En espermatogénesis: si descienden las concentraciones de LH ¿cuál de las células altera su función? |
|
Definition
|
|
Term
| ¿Qué hormona sintetizan las células de Leydig, la cual responde a la LH? |
|
Definition
|
|
Term
| ¿En qué región del testículo se encuentran las células de Leydig? |
|
Definition
| fuera del túbulo seminífero |
|
|
Term
| ¿Cuál células germinativa se multiplica por mitosis y cuántos cromosomas tiene? |
|
Definition
| Espermatogonia, 46 cromosomas. |
|
|
Term
| ¿Qué células responden a la LSH? |
|
Definition
|
|
Term
| ¿Cuál es la célula que va a iniciar la meiosis I? |
|
Definition
|
|
Term
| ¿Cuántos cromosomas tiene el espermatocito secundario? |
|
Definition
| 46 cromosomas bivalentes y duplicados |
|
|
Term
| ¿Cómo se llama la célula que va a empezar la espermiogénesis y cuántos cromosomas tiene? |
|
Definition
| Espermátide, 23 cromosomas |
|
|
Term
| ¿Cómo se llaman las estructuras donde ocurren la gametogénesis? |
|
Definition
|
|
Term
| ¿Cuál es el contenido del antro folicular? |
|
Definition
| líquido antral, estrógeno, agua, proteínas, enzimas. |
|
|
Term
| ¿Cómo se llamará a la estructura que formarán las células que rodean al ovocito primario cuando esté es expulsado? |
|
Definition
|
|
Term
| ¿Cuál es el contenido de las glándulas del endometrio? |
|
Definition
| Nutrientes, glucógeno, lípidos |
|
|
Term
| ¿Para qué sirve el contenido glandular? |
|
Definition
| Sintetiza y secreta nutrientes necesarios para la implantación y manutención del embrión. |
|
|
Term
| ¿Cuál es la hormona que estimula el desarrollo glandular? |
|
Definition
|
|
Term
| ¿Cuál es el objetivo de la fase secretora? |
|
Definition
| preparar el endometrio por si ocurre la implantación |
|
|
Term
| ¿Qué tipo de ovocito se debe de utilizar para fecundación in vitro? |
|
Definition
|
|
Term
| Característica morfológica de un ovocito secundario |
|
Definition
| tiene un cuerpo polar o se encuentra en metafase 2 |
|
|
Term
| En la técnica de fertilización in vitro ¿qué procedimiento se debe realizar a los espermatozoides? |
|
Definition
|
|
Term
| ¿Cuál es el fin de la capacitación en los espermatozoides? |
|
Definition
| prepararlos para que puedan penetrar la zona pelúcida |
|
|
Term
| En la fecundación in vitro ¿qué se debe de retirar para facilitar la penetración del espermatozoide en el ovocito? |
|
Definition
|
|
Term
| Enzima utilizada para retirar la corona radiada, |
|
Definition
|
|
Term
| ¿A qué receptor se debe de unir el espermatozoide para poder atravesar la zona pelúcida? |
|
Definition
|
|
Term
| En un microoscopio, cómo se identifica que el ovocito ya está fecundado? (óvulo) |
|
Definition
| con la aparición de pronúcleos |
|
|
Term
| Cuando se establece el cigoto, ¿qué eventos se presentan antes de continuar con las fases de segmentación? |
|
Definition
|
|
Term
| ¿Para qué sirve el cuerpo polar? |
|
Definition
| Definir el eje anteroposterior, realizarse de la fertilización |
|
|
Term
| Después de la fertilización, ¿a los cuántos días se alcanza la fase de embrioblasto? |
|
Definition
|
|
Term
| ¿En qué lugar del tracto femenino se encuentra el embrioblasto? |
|
Definition
|
|
Term
| Si se inhibe la actividad de noggin y cordina, ¿qué estructura se ve afectada? |
|
Definition
|
|
Term
| Inductores del sistema nervioso |
|
Definition
| notocorda, mesodermo subyacente |
|
|
Term
| ¿Qué tejidos forman la somatopleura? |
|
Definition
| Ectodermo y hoja somática (somitas) |
|
|
Term
| ¿A través de qué proceso se forma el tubo neural? |
|
Definition
|
|
Term
|
Definition
| retina, piel, uñas. cabello, sistema nervioso. |
|
|
Term
|
Definition
| epitelio, vejiga, sistema respiratorio |
|
|
Term
|
Definition
| mesodermo esplácnico y endodermo |
|
|
Term
| ¿Qué formarán los arcos faríngeos? |
|
Definition
|
|
Term
| ¿En qué semana desaparece la cola del feto? |
|
Definition
|
|
Term
| función de la metaloproteasa |
|
Definition
| ayuda a que se lleve bien a cabo la implantación |
|
|
Term
| ¿A qué se debe que el organismo materno no rechaza al embrión? |
|
Definition
| A la acción de la leucina-2 y de la enzima metaloproteasa. |
|
|
Term
| ¿Qué permite que el embrión se mantenga bien implantado a pesar de que aún no se forme la placenta? |
|
Definition
| El cuerpo amarillo de la gestación produce progesterona para mantener fijo el endometrio, también produce gonadotropina coriónica humana. |
|
|
Term
| nombre de la decidua que recubre el sitio de implantación del embrión |
|
Definition
|
|
Term
| decidua que participa en la formación de la bolsa amniótica |
|
Definition
|
|
Term
| ¿Cómo se le llama al espacio en donde se acumula la sangre en la decidua? |
|
Definition
|
|
Term
| funciones de la decidua basal |
|
Definition
| formación de la parte materna de la placenta |
|
|
Term
| ¿Qué contiene la laguna trofoblástica? |
|
Definition
|
|
Term
| ¿De qué tejido embrionario se forma la gelatina de wharton? |
|
Definition
|
|
Term
| ¿Cuál es el origen embrionario del alantoides? |
|
Definition
|
|
Term
| ¿Qué estructuras desaparecen en un cordón umbilical maduro? |
|
Definition
| alantoides, conducto vitelino |
|
|
Term
| ¿Qué caracteriza la sangre que circula por la vena umbilical? |
|
Definition
|
|
Term
| características de un cordón umbilical joven |
|
Definition
| dos arterias, una vena, gelatina de warthon no está bien organizada (no se ve laxa), alantoides, conducto vitelino |
|
|
Term
| función principal del cordón umbilical |
|
Definition
| nutrición y oxigenación (intercambio de gases) |
|
|
Term
| ¿Qué hormonas produce el sincitiotrofoblasto? |
|
Definition
| gonadotropina coriónica humana, progesterona, estrógeno, lactógeno placentario humano (somatomamotropina coriónica humana). |
|
|
Term
| ¿De dónde se originan el citiotrofoblasto y el sincitiotrofoblasto? |
|
Definition
|
|
Term
| ¿Cómo se llama al espacio que rodea a las vellosidades? |
|
Definition
|
|
Term
| ¿Cuál es el contenido del espacio intervelloso? |
|
Definition
| embriotrofo, sangre materna |
|
|
Term
| unión de los gemelos cefalópagos |
|
Definition
|
|
Term
| unión de los gemelos toracópagos |
|
Definition
|
|
Term
| unión de los gemelos onfalópagos |
|
Definition
|
|
Term
| unión de los gemelos isquiópagos |
|
Definition
|
|
Term
| unión de los gemelos pigópagos |
|
Definition
|
|
Term
| unión de los gemelos raquípagos |
|
Definition
|
|
Term
| características gemelos acardioacéfalos |
|
Definition
|
|
Term
| cariotipo del síndrome de turner |
|
Definition
|
|
Term
| cariotipo del síndrome de klinefelter |
|
Definition
|
|
Term
| ¿Cómo se origina el cuerpo lúteo y que función desempeña? |
|
Definition
su función es producir hormonas esenciales para preparar el útero para el embarazo y posteriormente mantenimiento del mismo hasta que se forme la placenta. Al principio el cuerpo amarillo produce progesterona, qué induce a la fase secretora, más adelante produce estrogeno y progesterona. El cuerpo amarillo se genera apartir de la teca interna y las células granulosas que quedan en el ovario después de la ovulación. |
|
|
Term
| ¿Cuáles son las 3 fases de la fecundación? |
|
Definition
| 1.- penetración de la corona radiada 2.- penetración de la zona pelúcida 3.- fusión de las membranas del ovocito y el espermatozoide |
|
|
Term
| ¿Qué sucede después de la fusión de las membranas del espermatozoide y el ovocito? |
|
Definition
| ocurre la reacción cortical y la reacción de zona que evita la poliespermia. (granulos corticales) |
|
|
Term
| Principales causas de infertilidad en la mujer |
|
Definition
infertilidad afecta al 20% de parejas. obstrucción de las trompas uterinas, enfermedad inflamatoria pélvica |
|
|
Term
| Principales causas de infertilidad en el hombre |
|
Definition
| recuento bajo de espermatozoides |
|
|
Term
| Ejemplo de enfermedad inflamatoria pélvica |
|
Definition
|
|
Term
| ¿Por qué a la segunda semana se le conoce como la semana de pares? |
|
Definition
El trofoblasto se diferencia en dos: citiotrofoblasto y sincitiotrofoblasto. El embrioblasto se diferencia en dos capas: epiblasto e hipoblasto. El mesodermo extraembrionario se divide en dos capas: capa esplácnica (visceral) y somática (parietal). Se forman dos cavidades: cavidad amniótica y saco vitelino |
|
|
Term
| Ayudan a que el embrión no sea rechazado por el cuerpo de la madre |
|
Definition
|
|
Term
| Diagnóstico de una mujer con mucho vómito |
|
Definition
| Mola hidatiforme (el sincitiotrofoblasto produce hCG), embarazo múltiple. |
|
|
Term
| Diagnóstico de una mujer sin dos menstruaciones e intenso dolor abdominal, ¿cómo se confirma? |
|
Definition
| Embarazo ectópico ( posiblemente en las trompas de falopio) se confirma mediante ultrasonido. |
|
|
Term
| ¿De dónde derivan los teratomas? |
|
Definition
| Son restos de la línea primitiva, generalmente en la región sacra. Puede contener tejidos de origen ectodérmico, mesodérmico y endodérmico. Más frecuente en fetos femeninos. |
|
|
Term
| Genes que regularizan el establecimiento de la lateralidad |
|
Definition
|
|
Term
| Células que forman la capa germinal ectodérmica |
|
Definition
| las que permanecen en el epiblasto |
|
|
Term
| En qué se diferencia la capa germinal ectodérmica |
|
Definition
|
|
Term
| Durante que semanas se forman los pliegues neurales y de dónde provienen |
|
Definition
| semana 3 y 4, de la elevación de la placa neural |
|
|
Term
| Cómo se forma el tubo neural |
|
Definition
| gracias al cierre de los pliegues neurales |
|
|
Term
| Cuando se completa el proceso de oclusión del tubo neural? |
|
Definition
| al final de la cuarta semana, día 28 |
|
|
Term
|
Definition
| proceso completo de formación de los pliegues, elevación de los mismos, y cierre del tubo. |
|
|
Term
| Qué sucede si el tubo neural no se cierra en la zona craneal |
|
Definition
|
|
Term
| Qué sucede si el tubo neural no se cierra en la zona caudal |
|
Definition
|
|
Term
| A partir de qué capa germinal se forman los somitas |
|
Definition
| apartir de la parte paraaxial del mesodermo |
|
|
Term
| características de un feto a la 4ta semana |
|
Definition
| se observan los neuroporos craneal y caudal, fobia ótica, placoda del cristalino, tres pares de arcos faríngeos, se ven los somitas, |
|
|
Term
| características de un feto a la 5ta semana |
|
Definition
| curvatura más prominente, fobia del cristaliano, 5 arcos faríngeos, palo de remo en las extremidades, placoda nasal |
|
|
Term
| características de un feto a la 6ta semana |
|
Definition
| cristalino, copa óptica, surco naso lagrimal, montículos auriculares, placoda manual radiada, cola más corta |
|
|
Term
| características de un feto a la 7ma semana |
|
Definition
| curvatura menos pronunciada, pabellón auricular, hernia fisiológica, placoda pedia radiada, ojo abierto, comienza formación del párpado, no hay cola |
|
|
Term
| características de un feto a la 8va semana |
|
Definition
| no hay cola, dedos de pies y manos separados, párpados cerrados, extremidades presentan sus 3 porciones, aparece cuero cabelludo, cejas, |
|
|
Term
| Regla de naegel para la fecha de parto |
|
Definition
| fecha de la última regla (primer día), restar 3 meses, sumar un año y siete días. |
|
|
Term
| Primer órgano hematopéyico |
|
Definition
|
|
Term
| características de un feto a la 9na semana |
|
Definition
| ojos separados, orejas bajas, ojos cerrados, piernas cortas, muslos pequeños |
|
|
Term
| características de un embrión a la semana 11 |
|
Definition
| intestino regresa a su lugar, |
|
|
Term
| características de un embrión a la semana 12 |
|
Definition
| sangre se empieza a producir también en el bazo, producción de bilis, genitales externos, osificación de huesos largos, miembros superiores alcanzan longitud relativa |
|
|
Term
| características de un embrión a la semana 14 |
|
Definition
| movimientos coordinados de miembros, se ven huesos en un ECO, diferenciación de ovarios |
|
|
Term
| características de un embrión a la semana 16 |
|
Definition
| pabellón auricular en posición definitiva |
|
|
Term
| características de un embrión a la semana 17 |
|
Definition
| miembros inferiores longitud final, madre siente movimientos fetales, aparición grasa parda, se forma el labio, vernix caseoso para proteger la piel del bebé |
|
|
Term
| características de un embrión a la semana 20 |
|
Definition
|
|
Term
| características de un embrión a la semanas 21-24 |
|
Definition
| aumento de peso ( 500 gr) |
|
|
Term
| características de un embrión a la semanas 22-23 |
|
Definition
|
|
Term
| características de un embrión a la semana 24 |
|
Definition
| surfactante pulmonar, uñas dedos mano |
|
|
Term
| características de un embrión a la semana 26 |
|
Definition
| abren los ojos, uñas pies, bazo importante hematoyético |
|
|
Term
| características de un embrión a la semana 28 |
|
Definition
| peso de 1 kg, hematopoyesis en médula |
|
|
Term
| características de un embrión a la semana 30 |
|
Definition
|
|
Term
| características de un embrión a la semana 32 |
|
Definition
|
|
Term
| características de un embrión a la semana 35 |
|
Definition
|
|
Term
|
Definition
| antes de la semana 20 o peso menor a 500 gr |
|
|
Term
| características de producto a término ( semana 40) |
|
Definition
| longitud craneo-caudal 35 cm, 50 cm del talón al craneo, peso de 2,500 gr, bajan testículos, piel normal |
|
|
Term
| nacer antes de las 28 semanas |
|
Definition
|
|
Term
| nacer de la semana 20 a la 36 |
|
Definition
|
|
Term
|
Definition
| fecha de fertilización 38 semanas (266 días) |
|
|
Term
|
Definition
| fecha de ovulación 40 semanas (280 días) |
|
|
Term
| la formación de la línea primitiva es indicio de que el embrión |
|
Definition
| está formando las capas germinativas |
|
|
Term
| tejido que no es diana del estrógeno |
|
Definition
|
|
Term
| origen de las células deciduales |
|
Definition
|
|
Term
| su origen son las células epiblásticas que migran através del nódulo primitivo |
|
Definition
|
|
Term
| evento mediante el cual se eliminan las proteínas del plasma seminal |
|
Definition
|
|
Term
| un teratoma se origina por una falla en la |
|
Definition
|
|
Term
| en la meiosis, en que fase se aparean los cromosomas homólogos |
|
Definition
|
|
Term
| propósito de la ovogénesis |
|
Definition
|
|
Term
| durante el ciclo sexual femenino, qué hormona provoca el pico de LH |
|
Definition
|
|
Term
| células descendientes de las espermatogonias tipo B |
|
Definition
|
|
Term
| ¿qué es lo importante cuando un tejido es inducido? |
|
Definition
| qué la inducción sea permanente |
|
|
Term
| ¿qué tejidos forman las somitas? |
|
Definition
Las somitas están constituidad por la parte ventral (esclerotomo) y la parte dorsal que se divide en dos: dermatoma (parte central) y miotomo (partes lateral y media). El miotoma prolifera por debajo del dermatoma para formar el dermomiotoma; las células del esclerotoma migrarán y formarán las vértebras y las costillas, los miotomas formaran el músculo esquelético y los dermatomas forman la dermis de la parte posterior. |
|
|
Term
| gen importante para establecer el eje izquierda derecha |
|
Definition
|
|
Term
| ¿cuáles son las dos vías de formación de los vasos sanguíneos? |
|
Definition
vasculogénesis: cuando las células de los islotes sanguíneos se fusionan para formar conductos endoteliales; angiogénesis: brotan apartir de vasos ya existentes. |
|
|
Term
| ¿Qué factor de crecimiento estimula ambos tipos de desarrollo vascular? |
|
Definition
| VEGF factor de crecimiento endotelial vascular |
|
|
Term
| tumor causado por la proliferación excesiva de capilares |
|
Definition
|
|
Term
| qué estructura conecta el intestino medio con el saco vitelino |
|
Definition
| conducto (del saco) vitelino |
|
|
Term
| líquido amniótico excesivo y su causa |
|
Definition
| polihidramnios; causa idiopática, diabetes materna, atresia esofágica y anencefalia |
|
|
Term
| ¿por dónde migraron las células que forman el mesodermo extraembrionario? |
|
Definition
|
|
Term
| etapas por las que pasa el óvulo |
|
Definition
cigoto bicelular mórula blastocisto gástrula |
|
|
Term
| inmunoglobina principal que le da la madre al feto |
|
Definition
|
|
Term
|
Definition
| fusión del pronúcleo materno y paterno |
|
|
Term
|
Definition
penetración de la corona radiada penetración de la zona pelúcida fusión de los pronúcleos |
|
|
Term
| dónde se da por lo general la fecundación |
|
Definition
| ampolla de la trompa de falopio |
|
|
Term
| tiempo de vida del ovocito después de ser ovulado |
|
Definition
|
|
Term
| qué es la reacción acrosómica |
|
Definition
| se da después de la unión con la zona pelúcida, culmina con la liberación de las enzimas necesarias para penetrar la zona pelúcida (acrosina y tripsina) |
|
|
Term
| reacción de zona o cortical |
|
Definition
| enzimas lisómicas de los gránulos foliculares evitan la poliespermia e inactivan los receptores de los espermatozoides |
|
|
Term
| qué ocurre después de la fecundación |
|
Definition
| renaudación de la segunda división meiótica |
|
|
Term
| blanco de la LH en hombres |
|
Definition
|
|
Term
| blanco de la FSH en hombres |
|
Definition
|
|
Term
| ¿qué forman las células de sertoli? |
|
Definition
| la membrana hematotesticular |
|
|
Term
| las células de leydig liberan |
|
Definition
|
|
Term
|
Definition
| incapacidad para procrear en un año de vida sexual activa |
|
|
Term
|
Definition
| muy pocos espermatozoides vivos en el semen |
|
|
Term
|
Definition
| ningún espermatozoide vivo en el semen |
|
|
Term
|
Definition
| morología anómala de los espermatozoides |
|
|
Term
|
Definition
| baja movilidad de los espermatozoides |
|
|
Term
| enzimas que se liberan en la reacción acrosómica |
|
Definition
| hialorunidasa, acrosina, tripsina |
|
|
Term
| cuándo se lleva a cabo la implantación |
|
Definition
| 6-8 días después de la fecundación |
|
|
Term
| cantidad de espermatozoides por mililitro de semen |
|
Definition
|
|
Term
| cantidad de semen aprox. por eyaculación |
|
Definition
|
|
Term
|
Definition
|
|
Term
| a los cuántos días después de la fecundación se forma la mórula |
|
Definition
|
|
Term
| la masa celular interna de la mórula formará |
|
Definition
|
|
Term
| la masa celular externa de la mórula formará |
|
Definition
| trofoblasto (formación placenta) |
|
|
Term
| dónde se encuentran las células del trofoblasto que inician su diferenciación y en qué se diferencían |
|
Definition
| en el polo embrionario; citiotrofoblasto y sincitiotrofoblasto |
|
|
Term
| quiénes intervienen en la adhesión principal del trofoblasto al endometrio |
|
Definition
| L-selectina y receptores de carbohidratos |
|
|
Term
| cuando el hipoblasto cubre el blastocele, qué se forma |
|
Definition
|
|
Term
| en qué se convertirá el celoma |
|
Definition
|
|
Term
| nombre que recibe el amnios |
|
Definition
| mesodermo somatopleúrico extraembrionario |
|
|
Term
|
Definition
| células del endometrio se vuelven poliédricas y se cargan de glucógeno y lípidos, el tejido se vuelve endematoso |
|
|
Term
| en qué semana se lleva acabo la gastrulación |
|
Definition
|
|
Term
| bajo la influencia de qué gen está el ectodermo |
|
Definition
|
|