Term
|
Definition
| Repetir al final de un verso o de una cláusula, y al principio del siguiente, el mismo vocablo |
|
|
Term
|
Definition
| Modelo original o símbolo universal que sirve para ejemplificar toda su categoría |
|
|
Term
|
Definition
| Escrito como una sola y larga carta |
|
|
Term
|
Definition
|
|
Term
|
Definition
| Estilo caracterizado por sus latinismos, alusiones oscuras, retruécanos, extremadas hipérboles y complicada metáforas |
|
|
Term
|
Definition
| La sentencia que suelen poner los autores a la cabeza de una obra o de sus capítulos |
|
|
Term
|
Definition
| Los datos necesarios para entender la acción de una obra; por ejemplo, la descripción del ambiente, una explicación de la circunstancia inicial, la relación entre los personajes, el tiempo y el lugar |
|
|
Term
|
Definition
| En una obra, la etapa en la cual se entrecruzan los hilos de las historias de los personajes, complicando una situación problemática |
|
|
Term
|
Definition
| En una obra, cuando se pone fin al conflicto, casi siempre restituyendo el equilibrio de la situación; presenta las consecuencias finales |
|
|
Term
|
Definition
| Caracterizado por el realismo, el uso de la narración en primera persona y una ideología moralizante y pesimista |
|
|
Term
|
Definition
| Estrofa de ocho versos de arte menor con rima consonante y variedad de rimas |
|
|
Term
|
Definition
| Cuando aparecen en el mismo contexto palabras con idéntico lexema o raíz, pero con diferentes morfemas flexivos |
|
|
Term
|
Definition
| Se caracteriza por su perfeccionismo formal; reacción contra el romanticismo |
|
|
Term
|
Definition
| Cuarteto de arte mayor de rima cadenado |
|
|
Term
|
Definition
| Versos endecasílabos y heptasílabos distribuidos al capricho del poeta con cualquier esquema de rima |
|
|
Term
|
Definition
| Una nota del autor de una obra teatral para indicar la acción o movimiento de los personaje, las características del decorado, los sonidos, etc. Se suele escribir entre paréntesis, muchas veces en letra cursiva. |
|
|
Term
|
Definition
| Metáfora o serie de metáforas extendida o continuada que propone un sentido literal y otro figurado. Dice otra cosa de la que a primera vista quiere decir. |
|
|
Term
|
Definition
| Verso de catorce sílabas dividido en dos partes, cada una de siete sílabas |
|
|
Term
|
Definition
| Repetición de un mismo sonido en palabras próximas o en el interior de las palabras |
|
|
Term
|
Definition
| El escenario donde se desarrollan los hechos y actúan los personajes literarios |
|
|
Term
|
Definition
| Lo que puede admitir más de una interpretación. Genera dudas en el lector. |
|
|
Term
|
Definition
| Recurso que consiste en la repetición de palabras al principio de varios versos |
|
|
Term
|
Definition
| Relación que se establece entre cosas distintas. No supone necesariamente similitud. |
|
|
Term
|
Definition
| Personaje de una obra, generalmente el protagonista, que exhibe características contrarias a las de un héroe |
|
|
Term
|
Definition
| Yuxtaposición de dos ideas o palabras de significado contrario |
|
|
Term
|
Definition
| Una convención teatral mediante la cual los personajes fingen no oír a otro personaje dramático que, aparentemente, habla para sí mismo. En realidad, habla para el público, para que entienda sus pensamientos interiores. |
|
|
Term
|
Definition
| Recurso mediante el cual el hablante se dirige directamente a personas presentes o ausentes, a seres animados o a veces a objetos inanimados |
|
|
Term
|
Definition
| Comprende la totalidad de los hechos o sucesos de una obra narrativa |
|
|
Term
|
Definition
| Versos de más de ocho sílabas métricas |
|
|
Term
|
Definition
| Versos que contienen, como máximo, ocho sílabas métricas |
|
|
Term
|
Definition
| Recurso que consiste en omitir los nexos conjuntivos. |
|
|
Term
|
Definition
| "Goza del día." Invitación a disfrutar del presente sin preocuparse del futuro. Se aparece frecuentemente en combinación con el tema de la fugacidad de la vida y la inevitabilidad de la muerte. |
|
|
Term
|
Definition
| Pausa, sobretodo en los versos de arte mayor, que se produce en el interior del verso y lo divide en dos divisiones de siete sílabas cada uno |
|
|
Term
|
Definition
| Es el punto culminante en una obra, por lo general el momento de mayor emoción o tension |
|
|
Term
|
Definition
| En el Siglo de Oro, era cualquier obra escrita para ser representada en el teatro aunque en ella muriera el protagonista. El la época actual, se considera que debe moverse a uno a risa. |
|
|
Term
|
Definition
| Estrofa de cuatro versos, generalmente octosílabos, con rima asonante en los pares. No hay rima en los impares. ABCB |
|
|
Term
|
Definition
| El uso de colores para expresar ideas y sentimientos |
|
|
Term
|
Definition
| Estrofa que contiene cuatro versos de ARTE MENOR, generalmente octosílabos, con rima "abab". La rima suele ser consonante. |
|
|
Term
|
Definition
| Estrofa de ARTE MAYOR, con cuatro versos endecas[ilabos y rima consonante: ABAB. |
|
|
Term
|
Definition
| Parte de una obra narrativa o teatral depués del punto cul minante o clímax en que se resuelven loshilos del argumento |
|
|
Term
|
Definition
| Actualmente, la frase se aplica a un elemento de la trama que se introduce de manera inesperada y que provoca repentinamente el desenlace o soluciona una situación difícil para uno a varios personajes. |
|
|
Term
|
Definition
| Intercambio hablado entre dos personajes o más |
|
|
Term
|
Definition
| Obra cuya finalidad es enseñar, frecuentemente en los siglos XIV y XV |
|
|
Term
|
Definition
| Obra teatral en la que las pasiones y las situaciones no son tan violentas y fuertes como en la tragedia no tian alegres como en la comedia. A veces también se utiliza este término para referirse a cualquiier obra de teatro. |
|
|
Term
|
Definition
| Omisión de un elemento de la frase o de la idea que el lector tiene que inferir, con lo que se hace al lector cómplice del autor. Con frecuencia se indica con puntos suspensivos (...) |
|
|
Term
|
Definition
| La continuación de una idea o frase en el siguiente verso, cuando la pausa gramatical no coincide con el sentido |
|
|
Term
|
Definition
| Adjetivo que se antepone al sustantivo y subraya una cualidad inherente |
|
|
Term
|
Definition
| Verso o versos que se repiten de forma periódica en un poema, por lo general de arte menor, y que frecuentemente encierra la idea principal |
|
|
Term
|
Definition
| Conjunto de versos agrupados y con un orden. |
|
|
Term
|
Definition
| Sustituir una palabra o término por otra para evitar nombrar una palabra o concepto malsonante o desagradable. |
|
|
Term
|
Definition
| Sustituir una palabra o término por otra para evitar nombrar una palabra o concepto malsonante o desagradable. |
|
|
Term
|
Definition
| Presentación de los elementos de la trama que luego se desarrolla en el argumento de una obra. Suele centrarse en los personajes y las causas de la acción. |
|
|
Term
|
Definition
| Empleo del lenguaje para darle una sentido diferente del habitual. Tropo. |
|
|
Term
| "flashback", "flashforward" |
|
Definition
| Manipulación de la acción de una obra por la que se insertan hechos ocurridos anteriormente o en el futuro. |
|
|
Term
|
Definition
| Técnica narrativa por la que se presentan los pensamientos y sensaciones de un personaje, aparentemente sin estructura ni intervención de la conciencia. |
|
|
Term
|
Definition
| Parte principal de una obra, su tema, su idea central, su contenido. Se contrapone a la forma. |
|
|
Term
|
Definition
| Modo o estilo de presentación del fondo de un de una obra: género, estilo, léxico, tropos, etc. |
|
|
Term
|
Definition
| Serie de palabras o conceptos que asciende o desciende |
|
|
Term
|
Definition
| Cada una de dos partes de un verso cuando están separadoas por una cesura. Es muy normal en los versos de arte mayor. |
|
|
Term
|
Definition
| Modernamente se aplica a la persona valiente, casi siempre un hombre, que ha realizado una acción heroíca. En español esta palabra no es sinónimo de protagonista, con la excepción de la poesía épica donde suelen coincidir los dos conceptos. |
|
|
Term
|
Definition
| En poesía, pronunciación en sílabas diferentes de dos vocales diferentes que normalmente deben pronunciarse en una sola. |
|
|
Term
|
Definition
| Figura que consiste en atribuir un complemento a una palabra distinta a la que le correspondería referirse lógicamente |
|
|
Term
|
Definition
| Alteración del orden normal de la sintaxis |
|
|